viernes, 21 de noviembre de 2014

Comentario Colbert-Manzarino







 Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en  que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor  Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando  cuando ya se está endeudado hasta al cuello…
Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está,  cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el  Estado…!! cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!! No se puede  mandar el Estado a prisión… Por tanto, el Estado puede continuar  endeudándose. Todos los Estados lo hacen!
Colbert: Ah sí? Usted piensa eso? Con todo,  precisamos de dinero. Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los  impuestos imaginables?
Mazarino: Se crean otros.
Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no  gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de  pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert: Entonces cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, tú piensas como un queso de  Gruyere o como el orinal de un enfermo!!. Hay una cantidad enorme de  gente entre los ricos y los pobres!! Son todos aquellos que trabajan  soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres.  Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos…, cada vez más…,  siempre más! A esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para  compensar lo que les quitamos¡¡. Son una reserva inagotable!!.


En este diálogo entre Colbert y Mazarino de hace ya mucho tiempo se refleja una situación que está de actualidad en los tiempos de crisis que vivimos. Como nos dice en el texto, cada día nos cobran más y más impuestos, pero llega un momento en el que los pobres no pueden pagar más y los ricos no lo quieren hacer. es ahí cuando Mazarino dice que se deben crear impuestos sobre los que no son ni ricos ni pobres, la clase media que sueña con enriquecerse y teme llegar a ser pobre, por lo que trabaja día a día y no se queja de los impuestos adicionales que le cobren. En la actualidad esto también está ocurriendo, lo vemos en las subidas de impuestos como el IVA y los numerosos recortes que está sufriendo la sociedad española, centrados principalmente en la figura de la clase media que está siendo la más castigada.


Comentario desamortización.

La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy (1798), ministro y favorito de Carlos IV, y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). El concepto "desamortizar" hace referencia a privar a alguien de una  propiedad si no la explota correctamente; es decir, si dicha propiedad  está en poder de manos muertas. Una plena producción agrícola a fin de acrecentar la prosperidad y  poder de la nación hacía necesaria aquella desamortización. Obviamente,  esto iba en menoscabo del poder que tradicionalmente habían detentado  los estamentos eclesiástico y nobiliario.
Así pues, la desamortización consistió en la expropiación forzosa y  subasta pública de las tierras y bienes hasta entonces inalienables; es  decir, propiedades desatendidas por parte de la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y que fueran acumuladas por aquellos habituales beneficiarios de donaciones, testamentos y abintestatos. También se contaron en la magna operación los llamados baldíos y  tierras comunales de los municipios. En otros países sucedió un fenómeno de características más o menos similares. Su finalidad fue acrecentar  la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía  unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los  títulos de deuda pública.
La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. La desamortización fue usada principalmente para vender las propiedades de la Iglesia a la clase burguesa, que sí que pagaría impuestos, además de darle uso comercial, industrial... a esa tierra. Las desamortizaciones hicieron que España viese rotas sus relaciones con el Vaticano en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. Las principales desamortizaciones en este tiempo fueron las de Mendizábal y Madoz.

Comentario Diezmo

Mapa de Europa a finales del siglo XIX

Mapa de Europa a principios del s. XIX

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibMjmVqffEEJg4-ofZu1v21Frr02vsl5oi7qkIM9VqcGjJSlXrRj9d9_le7eUb9GbdJpSlWT4nsiYH2cLwMKTffsZefpqbR4oOIgwfjiV5vAcsGnWUMUDdLHqpF_breQbnlEw7HTYACV4/s1600/mapa+europa.SCO.png

Mapa divisiones administrativas España después J. Burgos

Divisiones administrativas de España antes de J.Burgos